PRESENTACIÓN

El estudio de la vida y obra del pintor Antonio Pérez Nadal (Alicante, 1925-2004) requiere detenerse en el momento que le tocó vivir para desvelar cuáles fueron los hechos, los lugares y los individuos que imprimieron una huella más profunda en su personalidad creadora. El legado del artista permite adentrarse en el conocimiento de una pintura cuyo lenguaje plástico emite mensajes coincidentes con otros pintores su generación. No hay nada nuevo en las técnicas que emplea, en las materias que elige, en los temas que representa; sin embargo, el lenguaje utilizado le otorga singularidad y le imprime carácter.

Belleza, frescura y sensibilidad definen una pintura intuitiva y espontánea; a veces, ingenua, que tamizada por el sentimiento fluye como expresión genuina de identidad y se manifiesta en una estética de raíces incuestionables donde lo pequeño se magnifica y las exigencias mutan tornándose reveladoras de un alicantinismo "biológico, espiritual y afectivo" siempre latentes.

El fin perseguido: dar a conocer la obra de un pintor apegado a la tierra que retrató con inusitado afán en profunda simbiosis con ella. Corresponde a los entendidos proceder al análisis crítico de su producción y avalar la calidad de nuestras conclusiones a la hora de medir la aportación de Pérez Nadal a la pintura alicantina de la segunda mitad del siglo XX.

A. Pérez Nadal...

... de niño, en brazos de su tata, junto a sus padres y hermana, 1926.

... en la primera sede de la Caja de Ahorros Provincial. Plantilla de la entidad, 1955.

... con su esposa e hijas, a la altura del cine Ideal, años 60.

... pintando en la calle con Ruiz Morante, años 90.

... estudió en la Escuela Modelo (3º, 4ª fila de la derecha), 1935.

... junto al exalcalde Francisco Alberola Such y otros miem-bros de la foguera Alfonso el Sabio en el cine Iris Park, 1956.

... de nazareno, acompañado de Tomás Valcárcel y otros fogue-rers antes del inicio de la procesión de la Hermandad de la Santa Cena, 1968.

... ante la fuente de V. Bañuls con algunos miembros de la Asociación Pintores Amigos de Gabriel Miró, 1997.

... paseando con Anita, su novia, por la avenida José Antonio, 1946.

... y su primo, Francisco Antón, "Pacorro", en el patio de cuadri-llas de la plaza de toros, 1956.

... en una reunión de trabajo de la Comisión Artística Pro Mo-numento al Foguerer y pintores colaboradores, 1981.

... en su domicilio con el pintor Fernando Soria, 1998.

Estructura y contenido

El cuerpo del escrito se estructura en tres apartados:

El primero, Biografía (1925-2004), nos aproxima a la vida del pintor a través de una secuencia ordenada de acontecimientos. Recoge lo más granado de su experiencia personal, profesional y artística. No faltan en el texto referencias ocasionales al ámbito cultural de la ciudad ni, tampoco, al conjunto social que los rodea. Una selección de imágenes refuerza el contenido.

Memoria familiar, se titula el segundo. Estas páginas autobiográficas escritas en la segunda mitad de los años 80 narran algunos episodios de la existencia construidos a base de recuerdos. Superar la subjetividad de un escrito de tan hondo calado emocional recomienda acudir a otras fuentes de consulta centradas en la historia local preferentemente con el objeto de completar ausencias y situar los hechos en el contexto adecuado. Todo sucede en Alicante durante un tiempo convulso, repleto de cambios e inseguridades. Documentos y fotografías ilustran el relato, que arranca en 1925 y finaliza en 1961.

El tercer apartado, Trayectoria artística, desarrolla diacrónicamente las propuestas estéticas de una pintura inscrita en el arte de la figuración. Comprender su naturaleza obliga a trasladarse al momento vivido, al lugar donde se desarrolló; aportaciones que rebasan la esfera personal propiamente dicha. Diferentes etapas adscriben su obra a un estilo escasamente doblegado a influencias extremas de modernidad. Utilizó un lenguaje ambivalente, parco en el trazado de las formas, sujetas a orden y medida; locuaz, en el uso del color, especialmente en su producción al óleo. A pesar de haber cultivado todos los géneros, es en el paisaje provincial donde detuvo complacido la mirada para plasmar escenarios naturales y urbanos de una geografía familiar emulada con epítetos cromáticos que exaltan sus cualidades en una visión íntima de la realidad.

"Esclava", 1959. Mención de honor en la XVI Exposición Provincial de Arte, OSED. (CAPN)

Pérez Nadal inició su andadura artística en la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante en 1950 de la mano de pintores reconocidos, como Pérez Gil, José Gálvez, José Luis Vicens y Manuel Baeza; profesores de este centro sindical de nueva creación.


Pertenecen a la etapa inicial de formación (1947-1959), un conjunto de obras que lo pusieron en contacto con la tradición copiando a grandes maestros, sin que falten otras de creación propia. Pronto se hizo notar en el panorama artístico de la ciudad al ser galardonado en las Exposiciones Provinciales de Arte convocadas por la Obra Sindical Educación y Descanso en 1953, 1956 y 1959. La crítica apreció sus cualidades. A lo largo de estos años, completó su formación al lado de Domingo Tafalla Navarro y Juan Lloret Torregrosa.

"Puerto de Jávea", 1966". Obra galardonada en la XX Exposición Provincial de Arte, OSED. (CAPN)

El sello impreso a su obra en la primera etapa como pintor (1960-1973) hace difícil adscribirla a una sola corriente. Sus preferencias fluctúan entre el dibujo naif y la pincelada impresionista de tintes fauve, fruto de la búsqueda de un estilo propio con el que saciar su ingénita inquietud. Bajo estas premisas, pinta paisajes en tonos azules, violetas, verdes, blancos y ocres. Obras de efecto, de rápida ejecución, apenas sometidas al rigor de los acabados. Fue nuevamente galardonado en la Exposición Provincial de 1966.







Reflexionar sobre los mecanismos internos de una pintura basada en el estudio y la experimentación repercutió, inexorablemente, en el perfeccionamiento de su técnica confiriendo mayor solidez y coherencia a una obra sustentada hasta entonces en esqueleto frágil. Esta metamorfosis contenida, proveniente de la fusión ecléctica de diferentes tendencias, la dotó de unidad estilística. Dos exposiciones individuales al óleo, la primera en 1974 -tras cumplirse los 25 años de actividad artística- y una segunda en 1977 son los exponentes más notables de una etapa de madurez que se prolongó hasta 1985.

  Catálogo y cartel de las exposiciones individuales de 1974 y 1977. (AAPN)

Catálogo y cartel de las exposiciones individuales de 1974 y 1977. (AAPN)

"Almendros", 1977. (Catálogo de la exposición)

Fruto de una mímesis identitaria con el entorno, el trazado de las formas fue cediendo gran parte del protagonismo al cuidado de la luz y el color, auténticos valedores de la composición en ambas colecciones. Mediante el uso de gamas cromáticas de colores brillantes, a veces imaginarias, crea una visión particular del paisaje más cercano, que su paleta recreó con insistencia sin alejarse de sus raíces. De esta etapa, provienen los juicios de valor más contundentes. Contar con el apoyo y la consideración de la crítica deberían haberlo animado a proseguir; sin embargo, su producción al óleo se resintió hasta el punto de extinguirse.  

"Granadas y uvas", años 90. (AFAPN)

A partir de 1977, se empleará a fondo en cultivar la técnica de la aguada, origen de una vasta producción de acrílicos y acuarelas adscrita a todos los géneros. Engloba trabajos de estudio y composiciones originales.

Hemos agrupado algunos de estos trabajos en tres series: Árboles, Marinas y pescadores y Mujeres para dar forma a una Galería de imágenes que permita apreciar el íntimo momento que atravesaba el artista. Pertenecen, en gran número, a su colección personal y anuncian el cambio trascendental que su pintura va a experimentar.

"Galería", A. Pérez Nadal. Relación de obras.



Pérez Nadal alcanzó su plenitud artística con la acuarela (1986-1999). Algunos amigos pintores no entendieron este tránsito, que creyeron fugaz y resultó ser definitivo. En estas obras de papel, la pincelada discurre más veraz y solícita que nunca sobre un dibujo geometrizado, firme en el trazado de las líneas encargadas de enmarcar espacios y volúmenes. Prietos colores crean atmósferas de aire mediterráneo, portador de luz y sensaciones placenteras. Un planteamiento que resolvió muchas dudas al otorgar a su pintura carácter diferencial.


El paso del tiempo convertirá a Alicante en el eje central sobre el que giran estas composiciones de suave textura. En la tercera exposición en solitario, Temas alicantinos (1990), ensalzó y sublimó la arquitectura de monumentos, calles y plazas con sensibilidad intuitiva sin la pérdida de sus componentes originales. Estos efluvios íntimos de sinceridad y disfrute personal, no exentos de romanticismo, delatan un elevado sentido de pertenencia.

"Romería de la Santa Faz a su paso por la Villavieja", 1990. (Catálogo de la exposición)

"Ayuntamiento de Alicante", 1996. (CAPN)

Una constante en la pintura de Pérez Nadal son los sentimientos, elemento unificador que excede el plano de lo material sin saturarse. En la acuarela, la técnica y las emociones estuvieron unidas al deseo de plasmar el espacio urbano sin elementos perturbadores. El mundo interior del artista se manifiesta en el empleo de colores alegres, honestos y frescos que transitan por lugares de ayer y de siempre en la estricta soledad de la ciudad vacía. Quienes se acerquen a contemplarlos percibirán sensaciones cálidas que invitan al abrazo de lo propio con la cordialidad de la cercanía. 

Por los pueblos de Alicante (2001-2002), una colección de 137 miniaturas concebidas en estricta intimidad, fue el último logro del pintor; un proyecto al que se enfrentó cargado de ilusión en la recta final de la vida. El progresivo deterioro de la salud no frenó el deseo de verla concluida, aunque la enfermedad le impidiera responder, con la destreza acostumbrada, a los dictados del alma. Entre las primeras y las últimas puede observarse un decreciente nivel exigencia en su tratamiento. No debe conducirnos a error al valorarlas dadas las circunstancias en las que fueron creadas.

"Adiós, Alicante", muestra comparativa. (CAPN)







En la misma línea hay que situar las 25 acuarelas pintadas a lo largo de 2003. Las hemos reunido bajo el título Adiós, Alicante. Se trata de una recreación de viejos temas que, si bien habían disfrutado de laborioso cuidado en otro tiempo, ahora se muestran con imagen demacrada: simplifica el color, desfigura el trazo, rompe la perspectiva, desafía las proporciones en un ejercicio de obligada ingenuidad. Aun así, no hay carencia de conocimiento, de escuela, de tradición alicantina en los brotes más tardíos de un pintor cuyo vasto legado lo hace merecedor de consideración y estudio.

"Mascletà en la plaza de los Luceros", 1992. (AAPN)






Completa esta visión una serie de artículos sobre otros asuntos de interés. El primero, «A. Pérez Nadal: foguerer y pintor (1925-2004)», se centra en la doble actividad llevada a cabo en la fiesta del fuego alicantina (1955-1985).


Le sigue «El Tio Chuano», popular ninot de la foguera Alfonso el Sabio, de quien fue biógrafo y dibujante. Los llibrets y la Revista Oficial de las Hogueras de San Juan dan testimonio de esta faceta lúdico-festiva y recogen su aportación artística, tratada en toda su amplitud por primera vez.

"Paleta alicantina". (Propiedad: E. Sanfrutos)

El artículo «La Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante» ofrece una visión retrospectiva de las entidades más influyentes en el ámbito de la educación artística y se detiene en hablar del origen y evolución de este centro académico donde Pérez Nadal fue alumno fundador.


La biografía «Domingo Tafalla Navarro (1899-1992)», su iniciador en la pintura, hace especial hincapié en cada una de sus facetas creativas.


Todos ellos dan respuesta inminente a muchos interrogantes hasta ahora faltos de atención.

Dieciocho años han transcurrido desde que Antonio Pérez Nadal nos dejara. Antes de partir, recibió la medalla de oro de la Asociación de Artistas Alicantinos (2002) en reconocimiento a su valiosa aportación y dilatada trayectoria.

Antonio Pérez Nadal, medalla de oro de la Asociación de Artistas Alicantinos 2002. (Lorenzo Guardiola Pérez, AFAPN)

Antonio Pérez Nadal, medalla de oro de la Asociación de Artistas Alicantinos 2002. (Lorenzo Guardiola Pérez, AFAPN)

Acerquémonos a conocer la personalidad artística y la obra de un pintor que nos habla de la ciudad que fue su musa con voz genuina, porque Alicante es en su pintura expresión sincera, abrazo generoso, deseo ardiente.

Autora

Dra. Ana M.ª Pérez Guardiola

Siglas y abreviaturas

  AA.AA.

antiguos alumnos

  AAA

Asociación de Artistas Alicantinos

  AAPN / ADTN

Archivo Antonio Pérez Nadal / Archivo Domingo Tafalla Navarro

  AFAPN

  AFDA

Archivo fotográfico Antonio Pérez Nadal

Archivo fotográfico Diputación de Alicante

  AFPTG

Álbum familiar Pilar Tafalla García

  AFRTR

Álbum familiar Ricardo Tafalla Ribes

  AHPA

Archivo Histórico Provincial de Alicante

  AISS

Administración Institucional de Servicios Socio-profesionales

  ALGP

Archivo Lorenzo Guardiola Pérez

  AMA

Archivo Municipal de Alicante

  Apdo.

apartado

  APG

Ana Pérez Guardiola

  APN

Antonio Pérez Nadal

  Arm.

armario

  Art.

  Avda.

artículo

avenida

  BAPN

Biblioteca Antonio Pérez Nadal

  BB. AA.

  BGM

Bellas Artes

Biblioteca Gabriel Miró

  BOE/Bol. Ofic. Prov.

Boletín Oficial del Estado /Boletín Oficial de la Provincia

  CAM

Caja de Ahorros del Mediterráneo

  Cap.

capítulo

  CAPA

Caja de Ahorros Provincial de Alicante

  CAPN

Colección Antonio Pérez Nadal

  CASE

Caja de Ahorros del Sureste de España

  CEE

Comunidad Económica Europea

  CBA

Círculo de Bellas Artes

  Cem.

cementerio

  cm

centímetro/s

  CNS

Central Nacional Sindicalista

  Col.

colección

  COMA

Colegio Oficial de Médicos de Alicante

  coord.

coordinador

  COU

Curso de Orientación Universitaria

  CPTG

Colección Pilar Tafalla García

  CRTR

Colección Ricardo Tafalla Ribes

  d. C

después de  Cristo

  dir.-edit.

director-editor

  Dirs.

directores

  ETA

País Vasco y Libertad (Euskadi Ta Askatasuna)

  EyD

Educación y Descanso

  FAPG

fotografía Ana Pérez Guardiola

  FET-JONS

Falange Española Tradicionalista – Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista

  fols.

folios

  fotogr.

fotografía

  F.P.

Formación Profesional

  hnos.

hermanos

  IEA

Instituto de Estudios Alicantinos (Diputación Provincial)

  INEM

Instituto Nacional de Empleo

  LAPN

Legado Antonio Pérez Nadal

  LDTN

Legado Domingo Tafalla Navarro

  leg.

legajo

  LFAG

Legado Francisco Antón González

  MACA

Museo de Arte Contemporáneo de Alicante

  m.s.

mediados de siglo

  MUBAG

Museo de Bellas Artes Gravina

  MZA

Madrid, Zaragoza, Alicante

  n.º/Nº/Núms.

número/s

  OTAN

Organización del Tratado del Atlántico Norte

  op. cit.

obra citada

  OSED

Obra Sindical Educación y Descanso

  p./pp./pág./págs.

página/s

  PFP

Programa de Fiestas Patronales

  p.s.n.

página sin numerar

  Rev.

revista

  s.f.

sin fechar

  Trayect.

trayectoria

  UA

Universidad de Alicante

  V. dig.

versión digital

  vol.

volumen